martes, 11 de noviembre de 2008

Despedida de alumnos de Ciclo Básico

Este año en la Práctica de Didáctica me asignaron a 2º año de Ciclo Básico de U.T.U., tuve como adscriptora a la Profesora Antonella Menoni
Realmente fue un año muy lindo en la práctica con los alumnos de 2º, el grupo al que fui asignada era muy compañero conmigo, los alumnos sentían confianza conmigo y me demostraron su cariño siempre.
Lo que publicaré aquí son las fotos de la despedida que me hicieron el día 4 de Noviembre en la clase, me emocioné mucho por la gran muestra de afecto que ellos me manifestaron y los recordaré siempre al ser mi primer grupo de práctica.











Viaje a Montevideo (2º de Biología)




Viaje a Montevideo

Los alumnos de 2º año de Biología tuvimos la oportunidad de hacer un viaje académico a Montevideo, con el propósito de conocer lugares cómo la Facultad de Ciencias, Museo de Blanes, Facultad de Medicina, entre otros.

Habíamos planificado hacerlo los días 9 y 10 de Octubre de este año. Para llevarlo a cabo tuvimos que, meses antes, comenzar a juntar el dinero necesario para cubrir los gastos de los pasajes de omnibús para ir hasta alla y andar en Montevideo.

Lo que hicimos fué muchas rifas, pasteles para vender, venta de tallarines y tapas para empanadas y soreto de caja de alimentos. Fueron meses de muchos trabajos con la clase pero a todos nos mantenía unidos el mismo objetivo y lo logramos.

Viajamos a Montevideo el miércoles 8 de octubre a las 23:30 horas y llegamos a Montevideo el jueves 9. Ese día fuimos a la Faculatad de Ciencias, Museo de Blanes, Jardín Botánico y Jardín Japones.

Lugeo nos alojamos en Casa de Salto.

Al día siguiente visitamos Facultad de Medicina, alli nos estaba esperando un docente para hecr el recorrido de la misma. En ella observamos lo siguiente:



Luego fuimos al Palacio Legislativo y lo recorrimos en una visita guiada. Por la atrde ese día fuimos al Instituto Clemente Estable.

Por la noche retornamos a nustra ciudad Salto.

Sin duda fué muy provechoso para nuestro crecimiento como docentes y personas haber realizado este viaje.


viernes, 7 de noviembre de 2008

Nervios Craneales

Nervios craneales


1. Introducción
Los pares craneales, son nervios que están comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras, además de la cabeza y el cuello por ejemplo si nos referimos al nervio gástrico o vago, su área de enervación incluye vísceras situadas en el mediastino y en la cavidad abdominal.
De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo, se distinguen doce pares de nervios.
Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o categorías.
1. Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo)
2. Nervios motores ( motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor)
3. Nervios mixtos o sensitivos – motores (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico).
En cada par craneal podemos considerar un origen real y uno aparente:
Origen aparente: es el sitio de emergencia del nervio en la superficie de la masa encefálica.
Origen real o verdadero: es el sitio que da origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio.
En el caso de los nervios sensitivos o aferentes, su origen real corresponde a las células nerviosas periféricas, que pueden agruparse formando ganglios anexos a los troncos nerviosos, o estar situados en los órganos de los sensitivos, por ejemplo las fosas nasales, ojos u oídos. Los nervios motores o aferentes, se inician en grupos neuronales situados en el interior del encéfalo, que constituyen su núcleo de origen.
Los nervios mixtos poseen dos raíces una motora y otra sensitiva, cada una de las cuales poseen su propio origen real.
Algunos pares craneales poseen fibras vegetativas pertenecientes al S. Parasimpático, este es el caso de los nervios: m. ocular común, facial, glosofaríngeo y neumogástrico.
Estos nervios, además de su origen sensitivo motor, poseen un núcleo central donde se originan sus fibras vegetativas.
2. Par craneal I: nervio olfatorio
Es un nervio sensorial que da origen al sentido del olfato.
Origen real: las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales.
Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio olfatorio
Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli.
Recorridos: las fibras nerviosas proveniente de las células bipolares. Se encuentran en varias direcciones y se reúnen luego en 12 a 20 ramos olfatorios, que atraviesan la lámina cribosa del etmoides y alcanzan la cara inferior del bulbo olfatorio.
En íntimo contacto con los nervios olfatorios, se encuentran un pequeño par de nervios denominados nervios terminales.
3. Par craneal II: nervio óptico.
Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite la visión.
Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico.
Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico.
Recorrido y relaciones: este nervio mide aproximadamente 4 cm. De longitud, y se dirige hacia arriba, atrás y adentro.
Se describen en él cuarto segmento.
Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica: desde allí, el nervio perfora las capas superficiales del ojo (esclerótica y coroides) en un sitio llamado zona cribosa.
Segundo segmento: intra-orbitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retro-ocular. En el vértice de la órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn).
En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico.
Tercer segmento: intracanacular. El nervio atraviesa el agujero óptico acompañado por la artera oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fractura que comprometan la base del cráneo y vértice de la órbita.
Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm., y esta comprendido entre el agujero óptico y el quiasma. En este segmento el nervio esta situado sobre la tienda del hipófisis y sobre el canal óptico del esfenoides.
4. Par craneal III: motor ocular común
Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo.
Inerva a todos los músculos extrínsecos del ojo, excepto al oblicuo mayor y al recto externo; además, mediante su conexión con el ganglio oftálmica, inerva el esfínter de la pupila y al músculo ciliar que son músculos intraoculares o intrínsecos.
Origen real
Las fibras de este par se originan en dos núcleos:
Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tuberculos cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de Silvio.
Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un núcleo foto-motor y foto-acomodador
Origen aparente
El nervio emerge en el surco del motor ocular común. Situado en la cara antero interna del pedúnculo cerebral que corresponde.
Recorrido y relaciones
El motor ocular común luego de emerger del tronco del encéfalo se dirige hacia afuera arriba y adelante. Pasando por la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior luego penetra una pared externa del ceno carnoso ubicándose por encima del nervio patético y del oftálmico. Sale de la pared externa en la porción anterior del seno cavernoso y penetra en la órbita pasando por la hendidura esfenoidal, dividiéndose en dos rama terminales que atraviesan el anillo de Zinn.
Ramas terminales
a. Rama terminal superior: Inerva al músculo recto superior del ojo y al elevador del párpado superior.
b. Rama terminal inferior: inerva al recto interno, al oblicuo menor y al recto inferior. Además da una rama destinada al ganglio ciliar oftálmico, que aporta las fibras parasimpáticas que regulan el esfínter pupilar a través de los nervios ciliares cortos.
5. Par craneal IV: nervio patético o nervio troclear
Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al músculo oblicuo mayor del ojo. Tiene dos particularidades con respecto a los otros pares craneales:
a. Es el único nervio que emerge de la cara posterior del tronco del encéfalo.
b. Es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior del tronco encefálico.
Origen real
En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somatomotor del nervio motor ocular común. Las fibras que provienen de este núcleo, antes de aparecer en la superficie se entrecruzan con las del lado opuesto.
Origen aparente
Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de Vieussens.
Recorrido y relaciones
Rodea las caras laterales de los pedúnculos cerebrales y se dirige adelante, en dirección del seno cavernoso. Penetra en la pared externa de dicho seno, y se ubica al principio por debajo del motor ocular común y por encima del oftálmico. Luego de introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal y pasa por fuera del anillo de Zinn.
Su rama terminal, penetra en le músculo oblicuo mayor del ojo, al que inerva.
6. Par craneal V: nervio trigémino
Nervio mixto. Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los dos tercios anteriores del cráneo, de la totalidad de la cara, fosas nasales, orbital, cavidad bucal y su contenido. A su vez es el nervio motor de los músculos masticadores y de algunos otros.
Origen real
Origen sensitivo:
Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de Gasser, ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del temporal. Dicho ganglio presenta una cara superior, una inferior, un borde anteroexterno, convexo, y un borde postero interno, cóncavo. El borde anteroexterno del ganglio de Gasser da origen a fibras que constituyen los nervios oftálmico, maxilar superior y parte sensitiva del nervio maxilar inferior.
Las fibras que parten del borde posterointerno de dicho ganglio forman la raíz sensitiva del trigémino, que se dirige hacia atrás y adentro para introducirse en la protuberancia y terminar en una larga columna de sustancia gris, llamada nucleo sensitivo de terminación del trigémino.
El núcleo de terminación del trigémino se extiende desde la parte superior del asta posterior de la medula cervical hasta el pedúnculo cerebral correspondiente con un espesor máximo a nivel de la protuberancia.
Este núcleo posee tres niveles: superior, medio e inferior.
La parte inferior o bulbomedular, constituye el núcleo gelatinoso y las fibras que hacen sinapsis en este núcleo están en relación predominante (aunque no en forma exclusiva).
Origen motor:
Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos:
a. Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la protuberancia anular
b. Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el mesencéfalo (pedúnculos cerebrales).
Origen aparente
Emerge de la cara anteroinferior de la protuberancia anular, a nivel de los pedúnculos cerebelosos medios, por dos raíces: una raíz externa, gruesa, que es sensitiva., y otra raíz interna, más delgada, que es la raíz motora.
Recorrido y relaciones
Los dos raíces se dirigen desde la cara anteroinferior de la protuberancia hacia adelante y afuera en dirección al borde superior del peñasco.
La raíz motora se ubica progresivamente por debajo de la raíz sensitiva.
Ambas raices atraviesan el borde superior del peñasco por la escotadura de Gruber, y luego la rama sensitiva se despliega en abanico formando el plexo triangular que termina en el Ganglio de Gasser.
La raíz motora se desliza por debajo de la raíz sensitiva, pasa por debajo del ganglio de Gasser y luego se incorpora a la rama maxilar inferior.
De este modo, el nervio trigémino da ramas que son sensitivas y una tercera que es mixta.
Ramas terminales
Es el único par craneal que da sus ramas terminales dentro del cráneo.
1 – Nervio oftálmico de Willis: sensitivo
2 - Nervio maxilar superior: sensitivo
3 – Nervio maxilar inferior: motor sensitivo
Cada una de estas ramas, presenta un ganglio anexo:
1 – Nervio oftálmico: presenta como ganglio anexo al ganglio ciliar u oftálmico, ubicado dentro de la órbita.
2 – Nervio maxilar superior: tiene anexo al ganglio esfenopalatino, que está situado en la fosa peterigomaxilar.
3 – Nervio maxilar inferior: tiene anexo al ganglio óptico, ubicado debajo del agujero oval.
7. Par craneal VI: Motor ocular externo o nervio abducens
Es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo del recto interno del ojo.
Origen real: el nervio motor ocular externo tiene su origen real en un núcleo protuberancial ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo y que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la eminencia teres.
Este núcleo esta rodeado por dentro, por detraes y por fuera por la raíz motora del nervio facial.
Origen aparente: el motor ocular externo emerge del surco bulboprotuberancial, a ambos lados del agujero ciego.
Recorridos y relaciones: desde su origen aparente el M.O.E se dirige hacia adelante, arriba y afuera; penetra en el interior del seno cavernoso y lo recorre desde atrás hacia adelante en compañía de la arteria carótida interna. Luego el nervio penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal, atravesando el anillo de Zinn.
El VI º par craneal no emite ninguna rama colateral y termina en la rama profunda en la cara profunda del músculo recto externo del ojo.
8. Par craneal VII: Nervio facial.
Es un nervio mixto: motor, sensitivo-sensorial y vegetativo.
Está formado por dos raíces: una raíz sensitiva denominada nervio intermediario de Wrisberg.
El facial propiamente dicho posee fibras motoras destinadas a inervar los músculos de la mímica, cutáneo del cuello, occipital, vientre posterior del digástrico, estilohioideo y músculos del estribo.
El nervio intermediario de Wrisverg o VII º par bis, recoge la sensibilidad de la parte posterior del conducto auditivo externo; este es el único territorio sensitivo del facial y es llamado área de Ramsay- Hunt.
Origen real: núcleo somatomotor: esta situado en la calota protuberencial, en el limite con el bulbo raquídeo. Las fibras que nacen de este núcleo, antes de emerger del tronco cerebral, rodea al núcleo del VI º par haciendo prominencia en el piso del cuarto ventrículo.
Núcleo sensitivo- sensorial: esta parte del nervio se origina en el ganglio geniculado, ubicado en el interior del peñasco del hueso temporal.
Las fibras que parten del ganglio geniculado, penetran en el bulbo raquídeo para terminar en la parte superior de un núcleo llamado fascículo solitario (núcleo de terminación real de la parte sensitivo- sensorial del facial).
Núcleo vegetativo: son dos núcleos ubicados en la protuberancia, por detrás del núcleo motor.
1. Núcleo lacrimomuconasal: sus fibras estimulan la secreción de las glándulas lagrimales y de las glándulas de la mucosa nasal.
2. Núcleo salival superior: da origen a las fibras que regulan la secreción de las glándulas submaxilar y sublingual.
Origen aparente: el VII º par craneal y el intermediario de Wrisberg emergen del surco bulbo protuberancial en el ámbito de las fositas supraolivar, por fuera del VI º par y por delante del nervio auditivo.
Recorrido: desde el surco bulbo protuberancial, las dos ramas del facial se dirigen hacia arriba, adelante y afuera atravesando el ángulo pontocerebeloso en compañía del VIII º par, con el que se introduce en el conducto auditivo interno, acompañado por la arteria auditiva interna.
En el fondo del conducto auditivo interno, el facial se ubica en el cuadrante anterosuperior y penetra en el acueducto de Falopio recorriéndolo en toda su extensión.
El nervio, al igual que el acueducto, presenta tres segmentos:
1. Primer segmento o laberíntico.
2. Segundo segmento o segmento timpánico.
3. Tercer segmento o segmento mastoideo.
El nervio facial sale del cráneo por el agujero estilomastoideo, ubicado entre la base de la apófisis mastoides y la apófisis estiloides. Luego se introduce en la celda parotídea y en el espesor de la glándula parótida se divide en sus ramas terminales: nervio cérvicofacial y nervio temporofacial.
Ramas colaterales: se distinguen ramas intrapetrosas y ramas extrapetrosas.
1. Ramas intrapetrosas.
a. Nervio petroso superficial mayor.
b. Nervio petroso superficial menor.
c. Nervio del musculo del estribo.
d. Cuerda del tímpano.
e. Ramo anastómico para el X º par.
f. Ramo sensitivo del conducto auditivo externo.
1. Ramas extrapetrosas.
a. Ramo anastomico para el X º par.
b. Nervio auricular posterior.
c. Nervio del digástrico.
d. Ramo lingual.
Ramas terminales.
1. Nervio temporofacial.
2. Nervio cervicofacial.
9. Par craneal VIII: Nervio auditivo o vestibulococlear
El nervio auditivo, también llamado nervio estatoacústico o nervio vestíbulo-coclear, es un nervio sensitivo- sensorial que se relaciona con la audición y el equilibrio. Esta formado por dos ramas anatómicas y fisiológicamente diferentes:
1º Ramo vestibular o nervio del equilibrio.
2º Ramo coclear, en relación con la audición.
Origen real:
a) rama vestibular: los cuerpos de las neuronas de origen se hallan en el ganglio de Scarpa (origen real). Sus dentritas llevan los órganos receptores del equilibrio que son el utrículo, el sáculo y los conductores semicirculares (superior, externo y posterior).
Desde el ganglio de Scarpa, parten los axones que forman la rama vestibular, y se dirigen al tronco encefálico terminando en el complejo nuclear vestibular (núcleos de terminación real), situados en el bulbo y protuberancia.
· Núcleo dorsal interno o Schwalbe.
· Núcleo dorsal externo o de Delters.
· Núcleo central o de Betcherew.
b) rama coclear el origen real de esta rama es el ganglio de Corti o ganglio Espiral, situado en el interior del caracol membranoso.
· Núcleo coclear ventral.
· Núcleo coclear dorsal.
Origen aparente: es el surco bulboprotuberancial, por fuera del nervio facial y del intermediario de Wrisberg.
Recorrido y relaciones: en el fondo del conducto auditivo interno, ambas ramas se hallan en relación con el nervio facial, el intermediario de Wrisberg y la arteria auditiva interna. Desde el conducto auditivo interno, el nervio se dirige hacia la parte lateral del surco bulboprotuberancial, pasando a través del ángulo pontocerebeloso, lugar donde se relaciona fundamentalmente con el nervio facial.
10. Par craneal IX : Nervio glosofaríngeo.
El glosofaríngeo, es un nervio mixto: sensitivo-sensorial, motor y vegetativo.
Función sensitivo-sensorial: conduce la sensibilidad general de la faringe y del tercio posterior de la mucosa lingual, región amigdalina y parte del velo del paladar.
Como nervio sensorial recoge los estímulos gustativos del tercio posterior de la lengua.
Función motora: inerva los músculos de la faringe y velo del paladar.
Función vegetativa: contiene fibras parasimpáticas que inervan a la glándula parótida y a la glándulas mucosas linguo-labiales.
Origen Real
a. Origen motor: parte superior del núcleo ambiguo situado en el bulbo raquídeo.
Los segmentos medios e inferiores de este núcleo corresponden al origen motor del neumogástrico y espinal respectivamente.
b. Origen sensitivo-sensorial: se localiza en dos ganglios.
1. Ganglio de Andersch
2. Ganglio de Ehrenritter
a. Origen vegetativo: el origen real de las fibras vegetativas está situado ell el piso del cuarto ventrículo, corresponde al núcleo salival inferior.
Origen aparente
El nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral posterior del bulbo raquídeo, por encima del neumogástrico y del espinal.
Recorridos y relaciones
El nervio sale por el cráneo por el agujero rasgado posterior por detrás del neumogástrico y del espinal, de los cuales está separado por el ligamento yugular. Luego desciende por el comportamiento retroestileo del espacio maxilofaríngeo hasta la base de la lengua donde termina.
1. Nervio de Jacobson da origen a seis ramas:
· Ramo para la ventana oval
· Ramo la ventana redonda
· Ramo tubario
· Ramo caroticotimpático
· Nervio petroso profundo mayor
· Nervio petroso superficial menor
1. Nervio del estilofaringeo
2. Nervio del estilogloso y del glosoestafilino
3. Ramo tosilar o amigialino
4. Ramo faringeo
5. Ramo carotideo
6. Ramo anastomótico para el facial (forma el ansa de Hallerr)
Ramas terminales
Al llegar a la base de la lengua el glosofaríngeo se divide en numerosas ramas que se expanden en la mucosa, formando el plexo lingual.
11. Par craneal X: nervio neumogástrico o vago
Nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo.
Es el que posee un territorio de inervación mas extenso, ya que comprende vísceras del cuello. Tórax y abdomen.
Origen real
a. Origen somatomayor: corresponde a la parte media del núcleo ambiguo, por debajo del origen motor del glosofaríngeo.
b. Origen somatosentitivo: se halla en dos ganglios situados en el trayecto del nervio.
1. Ganglio yugular: esta situado a nivel del agujero rasgado posterior.
2. Ganglio plexiforme: es mas voluminoso que el anterior y esta ubicado por debajo de la base del cráneo.
Las neuronas que forman estos ganglios, poseen prolongaciones dentriticas que se disminuyen por el territorio de enervación sensitiva de este nervio (mucosa respiratoria y digestiva) y una prolongación central que penetra en el bulbo raquídeo y termina en el núcleo del fascículo solitario, ubicado en el piso del cuarto ventrículo (núcleo de terminación real de las fibras somatosensitivas).
Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originas en dos núcleos situados bajo del piso del cuarto ventrículo en el ala gris.
1. Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado también núcleo cardioneumogastroentérico.
2. Núcleo viscerosensitivo: está situado esn al parte externa del núcleo dorsal del vago.
Origen aparente
El neumogástrico emerge del surco colateral posterior del bulbo, por debajo del glosofaríngeo y por encima del nervio espinal.
Recorrido y relaciones
Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, situándose por detrás del glosofaríngeo y por delante del espinal. Luego desciende por el compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo.
En el cuello, forma parte del paquete vasculonervioso alto, situándose en el ángulo diedro que forman hacia atrás la arteria carótida interna y la vana yugular interna. Mas abajo, forma parte del paquete vasculonervioso bajo del cuello, junto con la carótida primitiva y la vena yugular interna.
En le tórax las relaciones son diferentes para el neumogástrico derecho e izquierdo. El neumogastrico derecho pasa por delante de la arteria subclavia derecha y por detrás del bronquio derecho. En tanto que el izquierdo desciende por delante del cayado de la aorta y por detrás del bronquio izquierdo.
En la parte inferior del mediastino, ambos neumogástrico se relacionan con el esófago; el derecho se ubica a la derecha y por detrás del mismo, en tanto que el vago izquierdo desciende a la izquierda y delante del esófago. De este modo ambos neumogastricos atravesaran el diafragma a través del hiato esofágico, en intima relación con el esófago.
En el abdomen, el neumogástrico izquierdo, aplicado sobre la cara anterior del esófago se ramifica en la cara anterior del estomago. El vago derecho, sigue la cara posterior del estómago y se divide en dos ramas que terminan en el ganglio semilunar correspondiente.
Ramas colaterales
a. Ramas cervicales:
1. Ramos faringeos
2. Nervio cardiacos cervicales o superiores
3. Nervio laringeo superior
4. Ramos carotideos
a. Ramas torácicas
1. Nervios cardiacon inferiores
2. Ramos pulmolares
3. Ramos esofágicos
4. Nervio laringeo inferior o recurrente
12. Par craneal XI: nervio espinal o nervio accesorio
Es un nervio motor, formado por la unión de la raíz espinal y otra craneal.
Origen real
a. Nucleo bulbar: ubicado en las celulas de la porcion inferior del nucleo ambiguo.
b. Nucleo medular: esta situado en la parte externa del asta anterior de la porcion superior de la medula cervical.
Origen aparente
Las raices bulbares emergen del surco colateral posterior del bulbo raquide por debajo del neumogástrico, en tanto que las raices medulares lo hacen del surco colateral posterior de la medula.
Recorrido
Las raices inferiores penetran en el cráneo a través del agujero occipital.
El XI º par craneal, una vez formado, sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, junto con el glosofaríngeo y el vago.
Una vez fuera de la cavidad craneal, se divide en dos ramas:
a. Una rama interna, que contiene las fibras de origen bulbar y que teermina uniendoce al ganglio plexiforme del vago.
b. Una rama externa, que desciende atravesando el espacio maxilofaringeo y termina inervando a los musculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Ramas
1. Ramo anastomótico para el X º par craneal.
2. Nervios del esternocleidomastoideo: se origina de un asa formada por la anastomosis del XI º par con la correspondiente rama del plexo cervical profundo.
3. Nervior del musculo trapecio.
13. Par craneal XII: nervio hipogloso mayor
Es un nervio motor destinado a inervar los músculos de la lengua, los músculos infrahioideos y un músculo suprahioideo: el genihioideo.
Origen real
El origen real del hipogloso mayor es un núcleo somatomotor ubicado en el bulbo raquídeo y que corresponde al ala blanca interna del piso del cuarto ventrículo.
Origen aparente
El hipogloso emerge por diez u once filetes del surco preolivar del bulbo raquídeo.
Recorrido y relaciones
El hipogloso sale del cráneo a través del agujero condíleo anterior y desciende por el compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo, describiendo en su trayecto una cueva de concavidad anterosuperior, hasta llegar al borde lateral de la lengua.
Ramas colaterales
· Ramo meningeo o recurrente
· Ramos vasculares
· Ramo anstomóstico para el ganglio plexiforme del neumogástrico
· Nervio del tirohioideo
· Nervio del hiogloso y del estilogloso
· Ramo anastomótico para el nervio lingual
· Nervio del genihioideo
El ramo descendente, se una con la rama descendente interna del plexo cervical profundo formando el asa del hipogloso, que inerva a todos los músculos infrahioideos a excepción del músculo tirohioideo.
Ramas terminales
Se divide en numerosas ramas terminales destinadas a los músculos de la lengua.

BIOTECNOLOGÍA

Se define Biotecnología como la aplicación de procedimientos científicos y técnicas a la transformación de ciertas materias por agentes biológicos para producir bienes y servicios. Estos agentes biológicos son esencialmente microorganismos, células vegetales o animales y enzimas. Los “bienes y servicios” tienen que ver con la agricultura, la pesca, así como las industrias alimentaria y farmacéutica.
La biotecnología no es, en si misma una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (Biología, Genética, Bioquímica, Virológica, Agronomía, Ingeniería, Química, Medicina y Veterinaria entre otras).
Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos.
Procesos con la producción de cerveza, vino, queso yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como la leche, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt.
Algunos investigadores han participado de la formación de componías de biotecnología que utilizan la tecnología del ADN recombinante para desarrollar productos como hormonas, factores de coagulación, plantas resistentes a herbicidas, enzimas para la producción de alimentos y vacunas.

HISTORIA

La historia de la biotecnología puede dividirse en cuatro períodos.
El primero corresponde a la era anterior a Pasteur y sus comienzos se confunden con los de la humanidad. En esta época, la biotecnología se refiere a las prácticas empíricas de selección de plantas y animales y sus cruzas, y a la fermentación como un proceso para preservar y enriquecer el contenido proteínico de los alimentos. Este período se extiende hasta la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza como la aplicación artesanal de una experiencia resultante de la práctica diaria. Era tecnología sin ciencia subyacente en su acepción moderna.

La segunda era biotecnológica comienza con la identificación, por Pasteur, de los microorganismos como causa de la fermentación y el siguiente descubrimiento por parte de Buchner de la capacidad de las enzimas, extraídas de las levaduras, de convertir azúcares en alcohol.

La tercera época en la historia de la biotecnología se caracteriza por desarrollos en cierto sentido opuestos, ya que por un lado la expansión vertiginosa de la industria petroquímica tiende a desplazar los procesos biotecnológicos de la fermentación, pero por otro, el descubrimiento de la penicilina por Fleming en 1928, sentaría las bases para la producción en gran escala de antibióticos, a partir de la década de los años cuarenta.

La cuarta era de la biotecnología es la actual. Se inicia con el descubrimiento de la doble estructura axial del ácido "deoxi-ribonucleico" (ADN) por Crick y Watson en 1953, seguido por los procesos que permiten la inmovilización de las enzimas, los primeros experimentos de ingeniería genética realizados por Cohen y Boyer en 1973 y aplicación en 1975 de la técnica del "hibridoma" para la producción de anticuerpos "monoclonales", gracias a los trabajos de Milstein y Kohler.
Estos han sido los acontecimientos fundamentales que han dado origen al auge de la biotecnología a partir de los años ochenta. Su aplicación rápida en áreas tan diversas como la agricultura, la industria alimenticia, la farmacéutica, los procesos de diagnóstico y tratamiento médico, la industria química, la minería y la informática, justifica las expectativas generadas en torno de estas tecnologías. Un aspecto fundamental de la nueva biotecnología es que es intensiva en el uso del conocimiento científico.

Se ha observado que la biotecnología no representa nada nuevo, ya que tanto la utilización de microorganismos en los procesos de fermentación tradicionales, así como las técnicas empíricas de selección genética y de hibridación, se ha usado a lo largo de toda la historia. Esto ha llevado a distinguir entre la biotecnología Tradicional y la Nueva biotecnología. Equivocadamente se tiende a asociar los procesos de fermentación con la primera y la Ingeniería genética con la segunda.

La Ingeniería genética no es sino el más reciente y espectacular desarrollo de la biotecnología, que no sustituye ninguna técnica preexistente, sino que más bien enriquece y amplia las posibilidades de aplicación y los usos de las biotecnologías tradicionales.
Cada ser vivo, desde el más simple hasta el más sofisticado, posee una carga genética o una huella digital, que determina una a una sus características: forma, color, sabor, tamaño, textura, etc. Desde que surgió la agricultura, hace más de 12,000 años, el ser humano identificó esas características en las plantas que cultivaba, y a lo largo del tiempo logró obtener plantas más resistentes a enfermedades y plagas así como más nutritivas y atractivas. Es decir, desde hace miles de años se han movilizado y seleccionado genes.
Las técnicas han ido evolucionando y actualmente es posible aislar una cierta característica (contenida en uno o varios genes), y transferirla a otro organismo gracias a la ingeniería genética.

LOS MICROORGANISMOS Y LA BIOTECNOLOGÍA

Aunque en el siglo XVII se descubrió la existencia de los microorganismos, no se les relacionó con estos procesos biotecnológicos. Fue Anton Von Leeuwenhoek quien descubrió la existencia de “animálculos móviles” en el agua, en la materia orgánica en descomposición y en los restos de alimentos extraídos de entre los dientes. También fue quien detecto por primera vez, en 1680, la presencia de levaduras en la cerveza en fermentación.
Sin embargo, fue Louis Pasteur quien demostró que la vida microscópica procedía siempre de la preexistente, así como que los microorganismos eran los que causantes de las fermentaciones.
A continuación mostraremos la utilidad e importancia de los microorganismos a nivel industrial, en la producción de alimentos, en el sector agrícola y ganadero, las levaduras, en la industria farmacéutica y en la producción de enzimas. Si bien la biotecnología es útil en diversos campos de la industria y la vida diaria, decidimos mencionar estos enfoques.

LOS MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL

A pesar de que todos los microorganismos son útiles en el sentido de que ayudan a reciclar los elementos en los ecosistemas, hay un pequeño número con importancia industrial. Ello se deba a que, como producto de su metabolismo, elaboran sustancias que no se obtienen por otros métodos de forma fácil o barata.
Hay tres grupos de microorganismos que tienen interés biotecnológico o industrial: bacterias (actinomicetos), levaduras y mohos.
Los actinomicetos son un grupo de eubacterias heterótrofas aerobias estrictas; morfológicamente están constituidos por un conjunto de filamentos ramificados (hifas).
Las eubacterias son también de interés comercial con formas unicelulares, pero no fotosintéticas.
Las levaduras son hongos ascomicetos unicelulares. En condiciones industriales, su reproducción es únicamente asexual por yemas. Se encuentran distribuidas en el suelo y pueden ser dispersadas por el viento y por los insectos.
Los mohos son hongos que no forman estructuras claramente macroscópicas portadoras de esporas, sino que se sitúan en pequeñas estructuras en los extremos de las hifas.
Los mohos producen, junto a las levaduras, fermentaciones que proporcionan bebida (sake), productos alimenticios (quesos especiales, soja coagulada), ácidos orgánicos (cítricos, láctico), antibióticos (penicilina) o enzimas (amilasas, pectinasas, proteasas).
Bacterias, levaduras y mohos son utilizados en las fermentaciones.

BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Desde el punto de vida de la nutrición humana y de los animales domésticos, podemos considerar a los microorganismos directamente como fuente nutricional o a los productos producidos biotecnológicamente por ellos.
Los propios microorganismos pueden considerarse como materias primas, susceptibles de procesamiento por su alto contenido proteínico, dado que aportan cantidades de glúcidos, vitaminas y minerales.
Por ejemplo, las espirulinas son especialmente ricas en aminoácidos esenciales, vitaminas y ácidos grasos poli insaturados; además es utilizada como suplemento dietético en la llamada alimentación natural.
La levadura seca, se utiliza como alimento para los animales de granja y suplemento dietético, debido a su riqueza en proteínas y vitaminas B.
Las microalgas como la Scenedesmus, se utiliza en la alimentación humana como sustitución a otras fuentes de proteínas como la soja, la carne o huevos, en dietas para peces, aves o gan

La biotecnología en el sector agrícola
Las nuevas técnicas de ingería genética abren amplias expectativas, tanto en la potenciación de características deseables: rendimiento de los cultivos, resistencia a herbicidas o plagas; como en la creación de variedades y especies nuevas.
Esto se logra a partir de cultivos de células vegetales, donde se pretende crear clones de plantas genéticamente idénticas en las que se ha introducido un gen que induzca alguna resistencia deseada, o clonar variedades ya resistentes a ciertas enfermedades o con mayor capacidad productiva. Esto es lo que se conoce como organismos transgénicos. Hoy día a partir de genes transgénicos se han obtenido variedades transgénicas de tomate, algodón o trigo, arroz, maíz, etc.

La biotecnología en la ganadería
Con la ingeniería genética se busca evitar ciertas patologías y aumentar la producción de carne o leche, sin los riesgos (biológicos y legales) que implica en engorde artificial con hormonas. Los mayores éxitos de la ingeniería genética se han obtenido en acuicultura. Los peces son un buen material para las manipulaciones genéticas, debido a la fecundación externa y a que sus huevos, por su tamaño, permiten fácilmente la microinyección de fragmentos de ADN reconstruidos.

Las levaduras
Únicamente unas pocas especies de levaduras tienen interés industrial.
La más importante, es Saccharomyces cerevistae, cuyas diferentes cepas se utilizan para fabricar cerveza, sake (o cerveza de arroz), alcoholes industriales y pan.
Estos organismos solo son capaces de fermentar monosacáridos de seis carbonos, por lo que sus polímeros (disacáridos o polisacáridos) deben ser previamente degradados hasta ellos.

LA BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

La incorporación de las técnicas microbiológicas por la industria farmacéutica, en la década de 1940, significo una autentica revolución en la sanidad. Entre las sustancias producidas por microorganismos, los antibióticos son los fármacos más importantes tanto desde el punto de vista clínico como comercial. Les siguen las hormonas esteroides, la insulina, los antígenos bacterianos y virales, los antifúngicos, las sustancias antitumorales y las vitaminas.


LA PRODUCCIÓN DE INSULINA

El primer producto génico humano manufacturado utilizando DNA recombinante y con licencia para usos terapéuticos fue la insulina humana, disponible desde 1982.
El método inicial para producir insulina mediante ADN recombinante es instructivo, debido a que muestra las posibilidades y dificultades de esta tecnología.
La obtención de insulina humana en bacterias se consigue produciendo cadenas polipeptídicas A y B en dos cultivos bacterianos separados que posteriormente se unen químicamente (por puentes disulfuro) para producir insulina.
Debido a que la insulina es una hormona proteica (regula el metabolismo del azúcar), resultó más práctico sintetizar químicamente las secuencias de DNA que intentar aislar el gen de la insulina de tejido humano. La cadena A contiene 63 bases y la B 90 bases.
Cuando se sintetizaron los polinucleótidos, se añadieron a cada extremo sitios de acción de enzimas de restricción para así poder ligar este polinucleótido a un vector plasmídico.
Para obtener una expresión efectiva los genes sintetizados se insertaron a continuación de un promotor de Escherichia coli pero de tal manera que el fragmento de insulina se sintetizara como parte de una proteína de fusión.
Las proteínas de fusión se purificaban en los extratos bacterianos y se trataban con Bromuro de Cianógeno, que corta la proteína de fusión produciendo B-galactosidasa y una de las subunidades de la insulina.
Una ventaja de la proteína de fusión es, que el producto de fusión es más estable en Escherichia coli que en la insulina sola. Se manipulo genéticamente el gen de fusión para insertar una metionina en el punto de unión entre la B-galactosidasa y una de las subunidades de la insulina.
La razón de esto, es que el Bromuro de Cianógeno rompe específicamente las cadenas polipeptídicas en los residuos de metionina, permitiendo recuperar la insulina una vez que se ha aislado la proteína de fusión de la bacteria. La insulina no contiene metionina por lo que no se ve afectada por el tratamiento con Bromuro de Cianógeno.
Finalmente, la insulina humana biosintética, es idéntica en todos los aspectos a la insulina purificada del páncreas humano.


LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE ENZIMAS
Se ha dicho que gran parte de la biotecnología radica en el poder transformador de los enzimas. Estas proteínas las sintetizan los microorganismos y, o bien actúan para fabricar el producto deseado, o son ellas mismas la sustancia de interés que se obtienen del fermentador.
Hoy día se está utilizando la producción de enzimas a partir de microorganismos. Ello se debe a las técnicas genéticas que permiten seleccionara organismos superproductores de enzimas, en condiciones controladas con nutrientes adecuados.
Algunos usos industriales comunes de las enzimas son:
· Fabricación de detergentes biológicos: las proteasas producidas extracelularmente por bacterias, se utilizan para disolver manchas de proteínas en la ropa o en los lavavajillas para eliminar residuos alimentarios.
Las amilasas se usan en lavarropas y lavavajillas para eliminar manchas de algodón. La celulosa ablanda y aviva los colores de tejidos de algodón.
· Industria alimentaria para bebés: la Tripsina se utiliza para predigerir comidas para bebes.
· Industria cervecera: las enzimas que se utilizan en la industria cervecera, se encuentran amilasas y proteasas.
· Industria del cuero: las proteasas se utilizan para eliminar el pelo de la piel y hacer el cuero más flexible.
· Industria papelera: las amilasas se usan para degradar el almidón en moléculas menores que tiene menor viscosidad y que se usan para llenar espacios entre las fibras de celulosa, con lo que se consigue un producto más liso y suave. También se utilizan para recubrir papel.
· Industria fotográfica: las proteasas disuelven la gelatina de la película permitiendo recuperar la plata presente.


Como hemos visto el uso de la Biotecnología es muy amplio y en diversos campos se los utiliza, como en la medicina y en la protección del medio ambiente; todo es con motivos de producir bienes y servicios al hombre para su beneficio.
Sin duda debemos de valorar esos “pequeños seres microscópicos” llamados microorganismos pues pueden mantenernos vivos y salvarnos la vida en diferentes aspectos.